Interlinking, qué es y cómo optimizar enlazado interno

Uno de los factores más importantes del seo on page es el interlinking o enlazado interno, con él podremos mejorar nuestro SEO de una forma significativa.

Te contaré qué es el interlinking y que estrategias sigo yo a día de hoy para optimizarlo al máximo.

¿Qué es el interlinking o enlazado interno?

En interlinking o enlazado internos son los enlaces que nosotros creamos dentro de nuestra página web y que apunta a la misma.

Por ejemplo, si desde esta URL https://www.5pesetas.com/interlinking/ enlazo a https://www.5pesetas.com/seo-on-page/ estamos hablando de interlinking.

En cambio, si desde esta u otra URL de mi dominio de https//antoniofmunoz.com enlazo a un dominio o cualquier URL de un dominio distinto al mismo como https://moz.com, estaríamos hablando de un enlace saliente.

Para qué sirve el internlinking

El interlinking o enlazado interno tiene distintas ventajas, incluso más allá del SEO como por ejemplo la usabilidad.

Entre las principales ventajas yo destacaría las siguientes:

Mejora el rastreo

El interlinking sirve de gran ayuda a Google a la hora de encontrar nuevas URLs, es cierto que existen los sitemaps, pero no siempre podemos añadir todas nuestras URLs a ellos o actualizarlos al mismo nivel al que publicamos nuevas URLs.

Gracias a estos enlaces internos Google puede rastrear y mandar a indexar todas estas URLs nuevas.

Distribuye la autoridad

Con los enlaces internos podemos transferir autoridad de una URL a otra URL, repartiendo de esta manera la autoridad y transfiriendo fuerza.

Este traspaso de autoridad sirve para potenciar a la URL que recibe el enlace.

Crea Topic Cluster

Con el topics cluster conseguimos crear una mayor relación semántica en un área de nuestra web, enlazando internamente diversas URLs relacionadas.

Al enlazar diversas URLs relacionadas entre si Google entenderá que una web o categória habla de forma profunda sobre un tema, y que un usuario que entre a dicha URL tendrá información extrachamente realcionada que le ayudará a resolver el motivo de su búsqueda.

El ejemplo más claro serían las categorías de un eCommerce o de un blog, normalmente este tipo de URLs suelen poscionar muy bien aunque casí no contienen texto en comparación con otras URLs internas.

El motivo es que desde las categorías se enlaza a las URLs que cuelgan de ésta, por lo que un usuario que entre a dicha URL tendrá un abaníco de enlaces relacionados con  una temática en específico.

Mejora la experiencia de usuario

A través de los enlaces internos los usuarios podrán navegar entre las diversas URLs de una web, sin estos enlaces un usuario debería volver al navegador para entrar en una nueva URL del mismo dominio.

Es cierto que los enlaces internos no es la única forma de que un usuario tenga una buena experiencia a la hora de navegar dentro de una web, también disponemos de la navegación por Ajax e incluso en algunas ocasiones es más recomendable que el enlazado interno.

Pero lo más habitual y si no quieres complicarte mucho usar enlaces internos para que un usuario pueda navegar por todas las URLs de tu web suele ser una buena solución.

Ubicación de los enlaces internos

Una pregunta muy important,e es conocer si todos los enlaces internos independientemente de dónde se situen tienen el mismo valor a la hora de transferir autoridad.

Según Jhon Muller todos los enlaces internos valdría igual, aunque yo tengo otra opinión.

La ubicación del enlace es irrelevante, es decir, que no importa si está en el footer, en el sidebar o en un párrafo.

A la hora de construir nuestros enlaces internos tenemos 4 ubicaciones posibles:

Enlaces internos en Menú

Crear nuestra arquitectura de enlaces interno desde el punto de vista del menú tiene algunos puntos buenos y otros no tan buenos.

Entre los buenos podemos destacar la facilidad a la hora de administrar dichos enlaces, podemos conseguir transferir autoridad desde todas las URLs de una web a ciertas URLs.

Es muy útil cuando tenemos X URLs muy importantes en las que queremos transferir autoridad o queremos que el usuario haga clics en ellas.

En cambio, si tenemos múltiples URLs a las que damos una importancia similar como sucede en la mayoría de eCommerce, no podremos enlazar todas nuestras URLs desde el menú, en este caso se suele crear enlaces a las cartegorías y ciertas subcategorías más importantes de cada categoría a las que queremos dirigir al usuario o transferiri autoridad.

Ventajas de enlaces en Menú

  • Enlaces automatizados desde toda la web a las URLs más importantes
  • Enlaces que transfienren mayor tráfico y mayor autoridad

Desventaja de los enlaces en Menú

  • Enlaces internos desde URLs con temáticas no relacionadas
  • No variedad de Anchor text

Enlaces internos en Footer

El Footer funciona de forma similar al menú, aunque no es igual.

En mi opinión los enlaces del Footer cumplen la misión de facilitar el rastreo a ciertas URLs importantes, pero que no son tan importantes como para estar en el Ménu principal.

El motivo por el cual tiene un valor menor es que casi no enviaremos tráfico en comparación con los enlaces que estén en el menú suporior, y desde mi punto de vista tienen menor valor a nivel de traspaso de autoridad (o por lo menos es lo que he visto en pruebas que he realizado).

Ventajas de enlaces en Footer

  • Enlaces automatizados
  • Transferir rastreo desde todas las URLs de la web

Desventaja de los enlaces en Footer

  • No variedad de Anchor text
  • Dificultad para transferir autoridad fuera del cluster
  • Transfieren autoridad en menor medida que otros enlaces

Enlaces internos en Sidebar

El sidebar o menú segundario cumpliría una función intermedia entre el menú superior y el Footer.

Al igual que suceden con los dos menús anteriores tenemos la facilidad de colocar enlaces de forma estática y replicarlos en todas las URLs o en ciertas zonas de la web.

Por ejemplo, últimas estradas o productos más vistos de una categoría o enlaces a subcategorías dentro de la categoría princiapal.

A diferencia que el menú principal sidebar puede no está replicado en toda la web, suele contener enlaces relacionados a la categoría en la que estamos. Y a diferencia del Footer este tipo de enlaces suelen transferir mayor tráfico.

Ventajas de enlaces en Sidebar

  • Enlaces automatizados
  • Distintos Sidebar por Topic Cluster (contenido dentro de una misma temática)
  • Enlaces que transfienren mayor tráfico que inconteny y en footer

Desventaja de los enlaces en Sidebar

  • No variedad de Anchor text
  • Dificultad para transferir autoridad fuera del cluster

Enlaces internos en contenido

Los enlaces ubicados en el contenido (incontent) son los segundo más valiosos a nivel de SEO después de los enlaces del menú superior y por encima de los enlaces de Sidebar o menú segundario.

También es cierto que son los enlaces más complicados de gestionar y sin el control adecuado puede ser todo un descontrol.

Ventajas de enlaces incontent

  • Mayor flexibilidad a la hora de usar distintos anchor text
  • Crear enlaces naturales útiles para el usuario
  • Transferir semántica o contexto
  • Posibilidad de manipular el Page Rank hacia una URL en concreto

Desventaja de los enlaces incontent

  • Mayor dificultad de control
  • Menos visibles que otro tipo de enlaces para el usuario

Tipo de enlazado interno

Principalmente la función del interlinking es facilitar la navegación interna dentro de una web del bot del navegador y del usuario, lo que podríamos tratar en esencia como arquitectura web, teniendo tantas como te quieras inventar.

Normalmente se habla de tres tipos de enlazado interno:

  • Interlinking natural
  • Interlinking en cadena
  • Interlinking en Silo
  • Interlinking ITC (Logical Interlinkg Topic Cluster)

Interlinking natural

El primer tipo de interlinking o enlazado interno es aquel en el que no pensamos en el motor de búsqueda, pensando únicamente en el usuario.

Conforme vamos escribiendo nuestro contenido vamos añadiendo enlaces que pueden ayudar al usuario a comprender mejor nuestro contenido.

Este tipo de enlaces puede parecer los más lógicos debido a que nos olvidamos del bot de Google y nos centramos solo en mejorar la experiencia de usuario, pero al cabo del tiempo nos podemos encontrar con un tipo de enlazado que no controlado ni optimizado.

EL no controlar el enlazado interno puede no ser negativo para el SEO de nuestro sitio web, pero no estaremos consiguiendo el máximo rendimiento y estaremos perdiendo tráfico.

Aunque es cierto que puede mejorar las conversiones a corto plazo debido a que nos enfocamos en que el usuario cumpla nuestro objetivo de negocio (compre un producto, se registre en nuestra web, etc), a nivel de SEO es muy ineficiente.

He llegado a ver webs sin menús superior para hacer que un usario no escape de una landing, cuando lo que se debería hacer es optimizar otros puntos como el copwriting para que convierta.

Interlinking en cadena

El segundo tipo más común de enlazado interno sería el interlinking en cadena, este se basa en potenciar con enlaces internos aquellas URLs que son más difíciles de posicionar independientemente de la categoría.

De esta forma las URLs que son más sencillas de posicionar enlazarían a las URLs que son más dificiles de posicionar, acumulando estas una mayor autoridad.

Sé que esto puede tener bastante lógico, el pasar autoridad desde las URLs que son más sencillas de posicionar a las que son más difíciles de posiconar, pero no tiene en cuenta la semántica, es decir, una URL que hable de coches puede enlazar a una de planchas de pelo, ya que solo se trabaja para transmitir autoridad.

Lanzo la siguiente pregunta, ¿En un post que habla sobre coches meterías un h o subtítulo que hablase de planchas del pelo?, este ejemplo es bastante tosco, pero seguro que tendrías en cuenta la semántica y no lo añadirías.

Por ello el interlinking en cadena no es para todo tipo de web, este tipo de enlazado interno es ideal para el siguiente tipo de web

  • Web multitemática pequeñas
  • Web de nicho
  • Web que tienen una temática predominante, pero hablan de ciertos temas que se salen de dicha temática.

Interlinking en silo

El enlazado interno más popular que estamos viendo en los últimos años es la estructura silo, este tipo de enlazado se centra en crear cluster o grupos de contenido por temáticas (categorías) y planificar en enlazado entre URLs de un mismo cluster.

Todo esto significa que si tenemos 80 artículos que podemos agrupar en 4 temáticas diferentes de forma lineal, es decir, tenemos 4 categorías con 20 artículos cada una. El enlazado interno se planificará de forma independiente entre las URLs de cada categoría, no pudiendo enlazar por ejemplo los artículos de la categoría 1 a los artículos de la categoría 2.

Este tipo de  enlazado interno se suele usar en web:

  • Web multitemática con bastante contenido
  • Web de nicho que contiene bastante contenido que se puede categorizar

Interlinking LITC (Logical Interlinkg Topic Cluster)

Este tipo de enlazado interno sería la fusión de los 3 tipos de estrategias de interlinking anteriores, la base de esta estrategia sería el interlinking en cadena o el interlinking en silo.

Una vez definida nuestra estrategia de enlazado a nivel de SEO con una de las dos mencionada anteriormente tenemos que aplicar el interlinking natural.

Aunque a la hora de aplicar el interlinking natural debemos tomar precauzación ya que podemos convertir nuestro interlinking LITC en interlinking natural, perdiendo la logica a nivel de SEO (estrategia en cadena o en silo).

Lo primero que tenemos que hacer antes de aplicar interlinking natural es saber que pretendemos conseguir con ello, puede ser mejorar nuestra tasa de rebote, mejorar la conversión de nuestro eCommerce, transferir mayor autoridad a una URL etc.

Una vez tengas defindio el objetivo clave puedes empezar a crear enlaces desde cualquier Cluster a esa URL independientemente de que sea facil o dificil de posiconar.

Imagina que tienes un eCommerce de ordenadores para el que estás primero por la keyword de «portatil más barato», pero te interesa dirigir tráfico hacia esa URL desde cualquier categoría para intentar mejorar la conversión, o para subir a la posición 1 en el caso de que no estés por la focus keyword de tu URL.

Aunque estemos rompiendo de cierta manera nuestra arquitectura Silo o en cadena, estaremos contribuyendo a un objetivo de negocio.

Cuando hablamos de SEO no tiene que ser todo blanco o negro, tenemos que pensar siempre hay matices y si estos nos benefician podemos usarlos.

Cómo optimizar nuestro interlinking

Ya hemos visto las distintas ubicaciones desde la que podemos crear enlaces internos y qué tipos de estrategias de enlazado existen.

Mi consejo es que analices tu proyecto a nivel de SEO y a nivel de negocio, trabajando estos dos aspectos de forma conjunta con el Interlinking LITC (Logical Interlinkg Topic Cluster), este modelo está pensado para obtener los mejores resultados a nivel de negocio y a nivel de SEO.

En el caso de que quieras transferir autoridad hacia ciertas URLs puedes usar los siguientes recursos:

  • Enlaces desde el menú superior
  • Enlaces desde productos o post relacionados (aunque no sea de esa categoría aumentas el número de inlinks)
  • Enlaces desde Sibebar o menú secundario
  • Enlaces desde post con mayor autoridad

Para ver que enlaces tienen mayor autoridad puedes valerte de Ahrefs para la autoridad externa o Screaming frog para la popularidad interna.

En el caso de querer ver aquellas URLs con más Backlinks te recomiendo que mires Ahrefs> Mejores páginas por enlace

 

interlinking pagerank

 

Si quieres ver las URLs que reciben más enlaces internos te aconsejo que mires desde desde Screaming frog > Inlinks

enlaces internos

 

En el caso de quieras transferir tráfico, bien porque ya estes en posición 1 o sea muy complicado llegar a esa posición te recomiendo:

  • Faldón o banner superior
  • Enlaces desde el menú superior
  • Enlaces desde el Sidebar
  • Enlaces incontent desde post con alto tráfico (podemos verlo con Analytics)

Conclusión

El internlinking o enlazado interno es una parte fundamental del SEO on page como hemos dicho al principio y forma parte de nuestra estrategia de Link building, la gran ventaja de optimizar nuestra estrategia de enlazado interno es que puede complir una función a nivel de SEO como de negocio en el caso de necesitarla.


Publicado

en

por

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *