Hreflang, Guía para SEO internacional

La etiqueta Hreflang sirve para indicar a Google las diferentes versiones que existen de una URL orientadas a idiomas o territorios diferentes.

 

Esta etiqueta es parte fundamental de una correcta implementación del SEO internacional, si estás buscando crear una estrategia por territorios o idiomas tienes que leer este texto :).

 

Cómo afecta la etiqueta Hreflang a Google

 

Esta etiqueta ayuda a Google a saber a qué idioma o país está orientado el contenido de una URL en el caso de que existe otras versiones de esa URL en otro dominio, subdominio o subcarpeta independientemente del idioma.

 

Con esta implementación también traspasaríamos autoridad (PageRank) entre las diferentes versiones de un dominio, en el caso de tener una URL en la versión de habla hispana e inglesa se traspasarían autoridad entre ellas.

 

Evitaremos conflictos de canibalizaciones entre versiones en el mismo idioma pero orientadas a diferentes países o regiones. Si por ejemplo existe una versión  de una URL para México (.mx) y otra para España (.es) no tendremos problemas de canibalizaciones en en ninguno de los dos países.

 

En la mayoría de casos se publica el mismo contenido en diferentes versiones pudiendo afectar en la posición de la última versión (URL) publicada de dicho contenido, Google siempre cogerá y posicionará mejor la primera versión publicada de ese contenido siempre y cuando esa primera versión no tenga problemas de enlazado o no esté penalizado, gracias a la etiqueta Hrreflang no tendremos este problema.

 

Por ejemplo, podemos tener las siguientes URLs:

 

  • dominio.es/error-404/
  • dominio.uk/error-404/

 

La etiqueta Hreflang ayudaría al motor de búsqueda a identificar que el contenido de la URL para el dominio .es

 

Tipos de etiquetas Hreflang

 

Podemos encontrar tres tipos de etiquetas Hreflang:

 

  • Implementación por idioma
  • Implementación por regiones o países
  • x-default

 

Hreflang para diferentes idiomas

 

En escenario más común en el que se usa la etiqueta Hreflang es cuando tenemos una web en diferentes idiomas. Solo tendremos que fijarnos en atribuir la codificación correcta para el dominio correcto.

 

  • <link rel=”alternate”  href=”https://www.dominio.es“ hreflang=”es”/>
  • <link rel=”alternate”  href=”https://www.dominio.uk“ hreflang=”en”/>
  • <link rel=”alternate”  href=”https://www.dominio.fr“ hreflang=”fr”/>

 

Hreflang para diferentes regiones o países

 

El otro escenario que podemos encontrar es implementar las etiquetas Hreflang para versiones orientadas en diferentes regiones o países, por ejemplo tener una versión para España y otra para México.

 

  • <link rel=”alternate”  href=”https://www.dominio.es“ hreflang=”es-ES”/>
  • <link rel=”alternate”  href=”https://www.dominio.mx» hreflang=”es-MX”/>

 

Etiqueta Hreflang x-default

 

El tercer tipo de etiqueta que encontramos es la etiqueta «x-default», ésta sirve para indicar la versión predominante de un dominio cuando no existe una variación para un idioma o país.

 

Por ejemplo en el caso de tener una versión para España y otra para México, y hacemos una implementación Hreflang para estos dos idiomas no tendremos problemas de canibalizaciones en ninguno de estos dos territorios. Pero si podemos tenerlo por ejemplo en Argentina.

 

El motivo es que tenemos dos versiones de un dominio en el mismo idioma para dos países diferentes pero no tenemos ninguna otra versión para las demás regiones, Google cogerá la versión de URL más antigua e indexada como referente para las demás regiones en las que no tenemos una versión específica, siguiendo con el ejemplo anterior para Argentina.

 

En estos casos podremos indicar una versión para aquellos países en los que no tenemos una versión en concreto, esta versión tendrá la etiqueta «x-default».

 

  • <link rel=”alternate”  href=”https://www.dominio.es“ hreflang=”x-default”/>
  • <link rel=”alternate”  href=”https://www.dominio.es“ hreflang=”es-ES”/>
  • <link rel=”alternate”  href=”https://www.dominio.mx» hreflang=”es-MX”/>

 

Como se puede observar tendremos dos etiquetas diferentes con el mismo dominio o URL, en nuestro caso la URL para España será también la que tendrá la etiqueta de «x-default».

 

Códigos Hreflang

 

Una vez que hemos visto las posibilidades a la hora de implementar las etiquetas Hreflang tendrás que encontrar las que más se adapten a tu proyecto, te dejo un enlace a dos páginas que podrás consultar con todos los códigos Hreflang.

 

 

Cómo implementar la etiqueta Hreflang

 

Aquí tienes unos consejos que te servirán como guías de implementación:

 

1.La etiqueta Hreflang se implementa a nivel de HTML dentro de de la etiqueta <head> de una URL.

 

Para crear esta etiqueta tienes varias opciones, la primera sería a través de un plugin si usas WordPress, yo re recomiendo que uses HREFLANG TAG LITE.

 

 

 

Es un plugin bastante sencillo de usar, solo tendrás que instalar este plugin en cada instalación de WordPress que tengas y asignar de forma manual las etiquetas Hreflang conforme vayas creando URLs homólogas entre versiones.

 

hreflang wordpress por idiomas

 

Si en tu caso la implementación Hreflang es por país sería de la siguiente forma.

 

hreflang wordpress por país

 

Ten en cuenta
También tienes la posibilidad de hacer la implementación a nivel manual pero es bastante más complejo, en dicho caso te recomiendo que contactes con un programador o si lo prefieres puedes enviarme un correo para estudiar tu caso 🙂

 

Recuerda que el proceso de implementación tiene que ser recíproco entre todas tus versiones.

 

Comprobar implementación Hreflang

 

Una vez implementadas correctamente las etiquetas Hreflang tendrás que comprobar que son válidas, yo te recomiendo la herramienta de  hreflang Tags Testing Tool.

 

En el caso de que tengas que comprobar las etiquetas Hreflang de toda tu web te recomiendo analizar base a Screaming frog.

 

Errores al implementar las etiquetas Hreflang

 

No son pocos los errores que suelo ver a la hora de implementar la etiquetas Hreflang, pero estos serían los más comunes:

 

Redirección por IP

 

Es común ver como diversos plugins para WordPress incorporan la opción de redireccionar por IP a los usuarios, pero el hecho de que tengan esa opción no significa que sea correcta.

 

Una de las cosas que nunca tienes que hacer es la redirección por IP, el motivo es que cuando entre Google con su IP y lo redirecciones a otra versión estarás ocultando todas las versiones que no puede ver debido a la redirección.

 

Esto provocará que la versión inglesa por ejemplo posicione en España o que la versión Mexicana posicione en Colombia, haciendo que las SERPs de los diferentes países no se vean como quieres.

 

Es posible que pienses:

 

Bueno, excluyo las IPs de Google y listo

 

Pero Google es más listo que todo eso y muchas veces rastrea con IP que no son americanas y que están fuera del rango común de sus rastreos, al igual que rastrea con diversos user agents para asegurarse de que no estás intentando ocultar contenido.

 

Contenido ocultado que si tendrías ya que estás haciendo redirecciones por IP, produciendo que Googlebot no puede acceder libremente a todas las versiones.

 

Aunque si quieres hacerlo adelante, yo te lo advertí.

 

Redirección por navegador del usuario

 

EL segundo problema más común sería la redirección por navegador, al igual que el anterior caso es algo que nunca tienes que hacer.

 

El motivo es el mismo que el anterior.

 

Reciprocidad entre versiones

 

Este error se suele ver por despieste o por qué en el tiempo hacemos un cambio en la URL de una de las versiones y se nos pasa hacer el cambio en el Hreflang de todas las demás versiones.

 

Con un ejemplo seguro que se verá más claro, si tenemos dos versiones:

 

  • https://www.5pesetas.com/hreflang/
  • https://antoniofmunoz.mx/hreflang/

 

Y la segunda URL la cambiamos a

 

  • https://antoniofmunoz.mx/seo/hreflang/

 

Tendremos que cambiar la URL Hreflang de:

 

  • https://antoniofmunoz.mx/hreflang/

 

a

 

  • https://antoniofmunoz.mx/hreflang/

 

En todas las versiones, en el caso de no cambiarla tendremos bastantes 404 internos o 301 si has realizado redirecciones.

 

Problemas de Canónical

 

EL problema menos común dentro de los más comunes sería confundir la etiqueta canónical y la etiqueta x-default, las dos etiquetas se usan para señalar cual es la versión principal de dos URLs con el mismo contenido. 

 

Sobre todo el canónical se usa cuando implementamos AMP debido a que habrá dos URLs que responderán al mismo contenido y la etiqueta x-default para cuando tenemos dos URLs con el mismo contenido pero para diferentes versiones de idioma o país.

 

Si por ejemplo tenemos dos URLs, una en España y otra en México y la versión Española es la principal la implementación debería ser de la siguiente forma:

 

Para la versión de España

 

  • <link rel=”alternate”  href=”https://www.dominio.es“ hreflang=”x-default”/>
  • <link rel=”alternate”  href=”https://www.dominio.es“ hreflang=”es-ES”/>
  • <link rel=”alternate”  href=”https://www.dominio.mx» hreflang=”es-MX”/>
  • <link relcanonical» href=»https://www.dominio.es»>

 

Para la versión de México

 

  • <link rel=”alternate”  href=”https://www.dominio.es“ hreflang=”x-default”/>
  • <link rel=”alternate”  href=”https://www.dominio.es“ hreflang=”es-ES”/>
  • <link rel=”alternate”  href=”https://www.dominio.mx» hreflang=”es-MX”/>
  • <link relcanonical» href=»https://www.dominio.mx»>

 

Si te fijas el canónical de cada uno es su propia versión

 

Resumen

 

La implementación de una estrategia de SEO internacional no es sencilla y el uso de la etiqueta Hreflang nos puede ayudar bastante a la hora de llevarla a cabo.

 

Cada web y proyecto son diferentes por lo que la mejor implementación no es siempre la misma pero a rasgos generales está sería la mejor forma a la hora de implementar Hreflang.

 

Si tienes cualquier duda dejamela en los comentarios 🙂


Publicado

en

por

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *